Caballo bailando sevillanas.
-Free Horse- doma natural -libertad-


Los caballos son altamente comunicativos expresándose mediante el lenguaje corporal. Algunas de sus formas de comunicación son gestos intencionados, como el aseo mutuo que expresa amistad. También utilizan estos gestos para tratar de comunicarse con nosotros y cuando los imitamos los interpretan como su propio lenguaje: "hay peligro", "me siento seguro", "mira qué interesante", "hay algo que me molesta", "estoy confuso", "quiero escapar" y un montón de otros sentimientos se expresan con claridad a través del cuerpo.
La potra tumbada está muy relajada y segura (sus orejas inclinadas hacia el suelo nos indican que nada le preocupa), por eso se acercan otros dos caballos, para compartir su seguridad. Vemos cómo las bocas están relajadas (ver foto detalle)
En la foto podemos apreciar a un caballo que hace lo que le pide su jinete pero sus gestos (sacudida de la cola como hacen por las moscas y tensión en boca y cuello) y su actitud nos muestran su irritación y su desagrado (ver también foto detalle y comparar con la anterior).
Este caballo tiene sus orejas inclinadas hacia atrás, lo que nos indica hacia dónde tiene dirigida su atención; su cuello levantado indica tensión y su cuerpo levemente inclinado hacia atrás es señal de que está preparado para retroceder. En este momento cualquier presión nuestra para obligarlo a avanzar será la chispa que le hará salir disparado hacia atrás. La respuesta correcta (foto A abajo), en este momento, será quitar presión (aflojar el ramal, evitar un contacto directo con los ojos y relajar la postura corporal), así conseguiremos rápidamente que se relaje y se sienta más seguro, consiguiendo por fin que avance cuando se lo pidamos. Si por el contrario aumentamos la presión (foto B), la tensión y el rechazo explotan sin dudar. Compárense las actitudes corporales de los hombres entre las fotos A y B. Las actitudes de la foto B (tensión y mirada fijas en el caballo) son interpretadas por el caballo como señal de peligro.


La termografía equina: la termografía equina consiste en hacer en mapa del patrón de calor de todo el cuerpo del caballo, con el propósito de poder ayudar a identificar dónde hay una lesión.
| ||||
No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del Caballo Español, lo que si es cierto que en la época prerrománica ya existían referencias ecuestres en lo que hoy se conoce como España. Autores romanos como Plutarco, Plinio el Viejo y Séneca nos hablan del caballo de Hispania, como un ejemplar bello, dócil, arrogante y valiente, ideal para la guerra y para los juegos que se desarrollaban en los circos de la época. El Rey Felipe II ordena la cabaña caballar de su reino y pone las bases definitivas para que el Pura Raza Española alcance su apogeo en años venideros, y lo hace mediante la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba donde agrupa los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, que por aquel entonces eran las más prolíficas en la cría de caballos. Nace así la Yeguada Real, que con el tiempo llegó a ser la Yeguada Nacional. Se envían multitud de caballos al continente americano, que influyen decisivamente en su exploración, y son origen y base de la mayoría de razas que posteriormente se criaron en dicho continente. En Europa, España vive la edad de oro y el regalo más destacado de nuestra monarquía española era el de sus magníficos caballos que pronto alcanzaron gran reputación y fueron decisivos en el nacimiento de razas centroeuropeas. En los siglos sucesivos el caballo español, continuó su evolución en manos de la Yeguada Nacional, los particulares y terratenientes. Al margen del Estado, en el siglo XXI existen más de 1.300 criadores de Caballos de Pura Raza Española en España, y más de 400 en el resto del mundo. Considerándose que la población mundial se acerca a los 80.000 ejemplares, criados en más de 50 países de todo el mundo. Razas como los lipizzanos, lusitanos, paso fino o los caballos de sangre caliente centroeuropeos, se han creado a partir del caballo español.
|
